
CAUSAS

Japón en 1931 inicia su expansión invadiendo Manchuria. Cuatro años más tarde, en 1937, Japón ataca a China iniciando la guerra chino-japonesa.

Italia en 1935 invade Abisinia ampliando su imperio en África y en 1939 invade Albania.

Alemania en 1935 ocupa Renania. En 1938, invade Austria y la región checoslovaca de los Sudetes. En 1939, ocupa la ciudad báltica de Memel y reclama el corredor de Dánzing (Polonia).

Japón en 1931 inicia su expansión invadiendo Manchuria. Cuatro años más tarde, en 1937, Japón ataca a China iniciando la guerra chino-japonesa.
Aunque los felices años 20 parecen consolidar las bases de una paz duradera que supera los efectos de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), varios hechos que tienen lugar a lo largo del periodo de entreguerras (1918-1939) ayudan a entender la inmediatez con la que se produjo la Segunda Guerra Mundial. Los efectos de la crisis de 1929, el ascenso al poder de Hitler en 1933, así como la política imperialista de Japón, entre otras, cambian el panorama internacional.
Los primeros acontecimientos que se producen son las agresiones fascistas efectuadas por Japón, Italia y Alemania. Estas, bajo la firma del Pacto Antikomintern (1936) pretenderán aislar a la URSS y al comunismo. Sin embargo, el pacto, en realidad, será un pretexto para aumentar su "espacio vital".
Japón e Italia amplían sus fronteras, pero Alemania será la que más territorio expanda antes de iniciarse la Segunda Guerra Mundial. En 1935 incumple el Tratado de Versalles firmado tras la Primera Guerra Mundial (1919) restableciendo el servicio militar obligatorio y ocupando militarmente la región de Renania. Y, tres años más tarde, vuelve a incumplirlo al anexionar (o Anschluss) Austria.
EL TRATADO DE VERSALLES (1919) ES INCUMPLIDO POR LA ALEMANIA NAZI DE HITLER
El siguiente paso que da Alemania, es la incorporación del territorio checoslovaco de los Sudetes. Una región que es cedida por Reino Unido y Francia en la Conferencia de Múnich debido a la mayoría de habla alemana.
Al año siguiente, 1939, Hitler rompe este acuerdo y amplia su territorio más allá de los Sudetes. A su vez, en este mismo año, ocupa la ciudad báltica de Memel pese a estar bajo la protección de la Sociedad de Naciones y reclama el corredor de Dánzing (Polonia).
Por otro lado, frente a esta ampliación de fronteras por la fuerza, el resto de potencias: Gran Bretaña, Francia, EEUU, la URSS así como la propia Sociedad de Naciones, adoptará una política permisiva con el fin de mantener la paz y evitar un nuevo conflicto. Esta política, conocida como política de apaciguamiento, se caracterizará por mostrarse débil frente a las agresiones fascistas.
Por último, dentro de este tenso panorama internacional, en agosto de 1939, Hitler y Stalin firman un Pacto de No Agresión que nueve días más tarde daría comienzo a la Segunda Guerra Mundial.
Define: Política de apaciguamiento
¿Qué agresiones fascistas se producen durante la década de los 30 y por qué se habla de una política de apaciguamiento?
¿Qué papel juega el Tratado de Versalles en este periodo?